DF TAX

Reducir a cero el impuesto a la renta por dos años: propuesta de emprendedores busca ampliar beneficios tributarios de las zonas extremas

Documento de la Multigremial Nacional fue trabajado por los asesores Maximiliano Boada y Soledad Recabarren y presentado a Hacienda y al Presidente Boric.

Por: Sebastián Valdenegro | Publicado: Lunes 7 de agosto de 2023 a las 13:00 hrs.
  • T+
  • T-
Foto: Agencia Uno
Foto: Agencia Uno

Compartir

Continúan llegando propuestas al escritorio del ministro de Hacienda, Mario Marcel, en el marco de las negociaciones abiertas para lograr un pacto fiscal.

La semana pasada fue el turno de la Multigremial Nacional, quien remitió al titular de las finanzas públicas un documento de nueve páginas denominado "Régimen tributario especial para zonas extremas y beneficios", en el cual proponen una serie de medidas impositivas con foco en el mundo del emprendimiento.

"En el marco de los diálogos para un pacto fiscal, la Multigremial Nacional busca avanzar en un proyecto de Ley de Zonas Extremas para impulsar la inversión en esas localidades, otorgar beneficios tributarios a sus habitantes y fomentar la empleabilidad y el desarrollo. La correcta implementación de un plan nacional robusto enfocado en zonas extremas contribuirá a conseguir objetivos estratégicos y geopolíticos de largo plazo, toda vez que incentiva la necesaria descentralización geográfica, económica y política de nuestro país", parte señalando el documento elaborado por los asesores Maximiliano Boada y Soledad Recabarren.

Rebajas temporales de impuestos

La primera idea es reducir transitoriamente el impuesto a la renta para los dos primeros años. ¿El objetivo? Ser un incentivo a las economías locales, a la inversión, a la desconcentración y para incentivar el movimiento de capital humano. Se propone que por dos años se reduzca a cero toda la tributación personal por concepto de renta para residentes de zonas extremas.

Una segunda medida es crear una Ley Única de Beneficio y Fomento a Zonas Extremas, la cual defina qué es una zona extrema, identifique las regiones y provincias que cumplen con esta naturaleza, incluya todos los beneficios por zona extrema y especifique qué beneficio se aplica a cada una de estas zonas.

"Esto tiene como objetivo simplificar la aplicación por parte de los contribuyentes de los beneficios que les son aplicables, creando adicionalmente criterios comunes respecto a la aplicabilidad de las normas. En este sentido, se pretende que la norma general del beneficio sea 30%, y en casos especiales para incentivar ciertas industrias en ciertas localidades, el beneficio sea 40% (equiparando a la Ley Arica)", plantean los autores.

A nivel funcional, apuntan a que se considere el valor total de la inversión para su depreciación, entregar la posibilidad de devolución anticipada del 50% en el caso de sociedades acogidas al régimen PYME que realicen inversiones por menos de UTM 10.000 y que se pueda mantener el uso del beneficio en el caso de cambio de RUT por reorganización empresarial.

Establecer un incentivo para la digitalización de pequeñas y medianas empresas es la tercera idea, apuntando a modificar el Fondo de Fomento y Desarrollo Zonas Extremas, incentivando la industrialización e inversión de Mipymes mediante la ampliación de actividades beneficiadas por la Ley Austral y Ley Arica y Parinacota a inversiones en software y tecnología, cuando quien lo haga sea una Mipyme que esté establecida y operando en la región por más de tres años.

Una cuarta política es crear una exención de 50% del Impuesto Global Complementario y de Segunda Categoría para residentes de zonas extremas, con dos objetivos en la mira.

El primero es que, desde el punto de vista del trabajador, permite que se contrate personal técnico calificado por parte de las empresas a un valor "más barato", ya que lo que recibe el trabajador como última línea aumenta si se baja el impuesto. El segundo objetivo, desde el punto de vista del empleador y de la localidad, es cambiar la composición demográfica de las áreas metropolitanas y las áreas rurales, expone la Multigremial.

La duplicación de la bonificación de mano de obra por capacitación para PYME, de la Ley 19.852, es la quinta idea del grupo. En concreto, se propone que las Mipymes puedan optar a recibir una bonificación hasta por el doble del monto contemplado en la ley cuando ésta se gaste efectivamente en capacitar al empleado por el cual se recibe la gratificación en una institución aprobada por Sence. Así, la ley entrega un bono de 17% (con tope) por la contratación de mano de obra, por lo que se propone que el guariamos aumente a un 34% cuando el empleador, en vez de recibir el monto como bono, decida gastarlo en capacitar al trabajador.

Promover la inversión

Establecer un incentivo de reinversión a los "mega proyectos" es la sexta idea en discusión.

La Multigremial propone que inversiones sobre US$10 millones que contraten por al menos cinco años a más de 100 trabajadores estén exentas de Impuesto de Primera Categoría, sujeto a que correspondan a inversiones realizadas por inversionistas nacionales o extranjeros provenientes de un país con tratado para evitar la doble tributación. Se incluye adicionalmente la opción que estas puedan optar a una tasa reducida de Impuesto de Primera Categoría.

Una séptima medida es incrementar el beneficio tributario para la investigación y desarrollo (I+D), en un 50% cuando el centro de investigación esté en una zona extrema y la investigación se realice en esa zona.

Eximir de todo tipo de impuestos y tasas a las empresas que construyan puertos (navegables y terrestres) y aeropuertos, que los administren, o que realicen operaciones de transporte de pasajeros y carga a zonas extremas es la octava propuesta de la Multigremial, que se aplique sólo por las operaciones realizadas con zonas extremas. También apuntan a ampliar el beneficio a los sectores de turismo y gastronomía.

En penúltimo lugar se ubica una exención temporal del Impuesto Específico a los Combustibles para habitantes y empresas de zona extrema, para actividades a realizarse íntegramente dentro de dicha categoría de territorio, y aplicaría a las actividades que se desarrollan en la región por cinco años. Su aplicabilidad se considerará en la medida de que el nivel de conectividad aumente.

Aumentar los fondos para inversiones en zonas extremas realizadas por pequeños o medianos inversionistas es la décima propuesta. Actualmente existen fondos para los pequeños y medianos inversionistas con hasta UF 40.000 en ventas netas. Se propone que se tripliquen los montos por los primeros cinco años.

El presidente de la Multigremial Nacional, Juan Pablo Swett, explica que el Presidente Gabriel Boric ya "está en conocimiento" de la propuesta: "De hecho, en La Moneda me mencionó que era de su interés avanzar. Por ello, tanto la Multigremial como los gremios de regiones y los parlamentarios de zonas extremas impulsaremos con fuerza esta iniciativa para que sea incluida en el marco del acuerdo de pacto fiscal"

"Llevamos casi 50 años con beneficios a corto plazo que se tienen que renovar, y que no han logrado su objetivo, la idea es generar un set de beneficios e incentivos que logren, de formar definitiva, equiparar la factibilidad de actuar en el mundo privado en las zonas extremas", expone Damián Boada.

La directora de la Cámara de Comercio de Coyaique, Daissy Mondelo, agrega que el pacto tributario debe considerar a las zonas extremas de todo el país, que son las más postergadas en materia de crecimiento. Hoy la oportunidad es única de revertir esta situación y el pacto tributario es el camino para hacerlo. Confiamos en que el gobierno incluirá esta propuesta en el Pacto Fiscal.

Hacienda define ocho temas que continuarán trabajándose con las PYME

El ministro de Hacienda, Mario Marcel, abordó la mañana del lunes los pilares del pacto fiscal que contemplan medidas de apoyo para las pequeñas y medianas empresas (PYME), en compañía de su par de Economía, Nicolás Grau.
Entre lo principal, se crea una nueva “Ruta del Emprendimiento”, que establece, en primer lugar, la creación de un Monotributo que consiste en el pago de un monto fijo (inicialmente 1 UTM mensual) que sustituye el impuesto a la renta, el IVA y las obligaciones previsionales. Esto tendría un límite de dos años para PYME con ventas de hasta UF 1.800. Luego, al tercer y cuarto año, las empresas de menor tamaño ingresarán al régimen tributario PYME Trasparente, incluyendo el beneficio del IVA en torno al cual las firmas con ventas de hasta UF 2.400 podrán recuperar el 100% de este impuesto que les correspondería pagar en los primeros 12 meses, luego el 50% en los seis meses siguientes y 25% los seis meses posteriores.
Grau agregó que las medidas pro PYME en el pacto se sumarán a otras, como el subsidio al salario mínimo (al que ya han postulado 127 mil empresas de menor tamaño), el alivio a la deuda tributaria (beneficiando a 97 mil firmas) o el Fogape Chile Apoya (que ha garantizado créditos a 107 mil pymes).
El Gobierno convocó a una reunión a los gremios PYME para el jueves a las 17:30. En la cita, se abordarán los ocho temas pendientes de conversar con las agrupaciones: cerrar una propuesta concreta para deudas prescritas e incobrables con la Tesorería; aclarar definiciones sobre régimen transparente; definiciones paramétricas; ampliar temporalmente algunos de los beneficios iniciales (monotributo-IVA) a emprendimientos en marcha y una mesa de trabajo para mejorar el acceso al financiamiento de las PYME, entre otros.

Lo más leído